Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingeniería https://ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones <div>La Revista INCAING es una revista de distribución g<strong>ratuita,</strong> nacional e internacional.</div> <div> </div> <div>Los artículos y cualquier otro material publicado en la Revista INCAING son originales y representan las opiniones de sus autores, los que han sido cedidos<strong>,</strong> por ellos para su reproducción. El contenido científico es responsabilidad de los propios investigadores.</div> <div> </div> <div>Los nombres comerciales citados no implican patrocinio alguno a la revista; no contempla cobro de costos por procesamiento o envío de los artículos. </div> <div> </div> <div>Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, sobre la base de que el acceso libre a las publicaciones científica ayuda a una mayor difusión del conocimiento. </div> <div> </div> <div>Esta revista está revisada por pares, mediante el <strong>sistema de Doble Ciego o DBPR (“double-blind-peer-review”),</strong> Con este enfoque se busca preservar el anonimato, asegurando así que la revisión se haga de forma justa. Los revisores o pares serán investigadores seleccionados en la materia de su campo, con amplia y reconocida experiencia en el área de interés.</div> <div>Toda comunicación con respecto a la Revista INCAING deberá ser dirigida a la siguiente dirección electrónica: <span style="font-size: 0.875rem;">revistaitssna@gmail.com </span></div> <div> </div> <div> <div>Para todos los artículos se deberá incluir la respectiva cesión de derechos del autor:</div> <div><a href="https://docs.google.com/document/d/1-6lXSsdY4U6ZB4JSjIw1Azz0sAliggNH/edit?usp=sharing&amp;ouid=101344198444407199699&amp;rtpof=true&amp;sd=true">Cesión de derechos</a></div> <div> </div> <div><strong>Periodicidad</strong></div> </div> <div>bimestral</div> <div> </div> <div><strong>ISSN Electrónico</strong></div> <div>2448-9131</div> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">Temas</strong></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">La temática de cada artículo deberá estar basada en resultados temporales o definitivos de Investigación.</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"> </span><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">Áreas:</strong></span></p> <ul> <li class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">INGENIERÍA</li> <li class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">DESARROLLO SUSTENTABLE</li> <li class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">CIENCIAS BÁSICAS</li> <li class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">EDUCACIÓN</li> </ul> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">REQUISITOS DEL ARTÍCULO. </strong></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">Las colaboraciones deberán cumplir con los siguientes requisitos: Es de suma importancia para la publicación de la revista definir las pautas necesarias que encaucen la presentación de los artículos de investigación que la constituyen, de tal forma que los documentos recibidos tengan una estructura y formatos claros, coherentes y lógicos que faciliten la comprensión de la información que en ellos se presenta.</span></p> <h4 class="x-el x-el-h4 c1-1 c1-2 c1-21 c1-22 c1-73 c1-2a c1-3u c1-1d c1-1f c1-b c1-29 c1-67 c1-49 c1-68 c1-6a c1-6b c1-6c" role="heading" aria-level="4" data-ux="ContentHeading" data-aid="CONTENT_HEADLINE1_RENDERED" data-typography="HeadingDelta">LINEAMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN EDITORIAL DE LA REVISTA</h4> <div class="x-el c1-1 c1-2 c1-21 c1-22 c1-56 c1-1d c1-1f c1-9r c1-9s c1-9t c1-9u c1-9v c1-9w c1-9x c1-9y c1-9z c1-a0 c1-a1 c1-a2 c1-a3 c1-a4 c1-a5 c1-a6 c1-a7 c1-a8 c1-a9 c1-aa c1-ab c1-ac c1-ad c1-ae c1-af c1-ag c1-ah c1-ai c1-2l c1-b c1-aj c1-c c1-49 c1-d c1-e c1-f c1-g x-rt" data-ux="ContentText" data-aid="CONTENT_DESCRIPTION1_RENDERED" data-typography="BodyAlpha"> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">El siguiente lineamiento tiene la finalidad de facilitar la preparación de sus trabajos y agilizar el proceso de revisión y edición para su publicación.</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">Con el propósito estandarizar la presentación de trabajos y alcanzar en el mediano plazo su arbitraje, la Revista INCAING <strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">ISSN 2448 9131,</strong> se apegará al Formato utilizado por la IEEE para la presentación de Artículos. Si el artículo no cumple con las especificaciones de esta formato, no podrá ser publicado hasta que se realicen las modificaciones requeridas.</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">Nota importante: Debes considerar al menos citar dos trabajos publicados previamente contenidos en esta revista.</span></p> </div> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><a title="Estílo IEEE" href="https://drive.google.com/file/d/18niHPUF2KB_YaAzVtqXz6YzXXKGdkiQ0/view">Descarga los lineamientos</a></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">DICTAMEN. </strong></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">Todas las colaboraciones serán dictaminadas por los miembros del Consejo de Arbitraje de la revista INCAING mediante una rúbrica de evaluación y los lineamientos sistema IEEE, quienes recibirán el documento con nombre del autor y emitirán un dictamen por escrito bajo los siguientes criterios: </span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"> </span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><em class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-2b c1-7s c1-7t">1. Aprobado para publicación</em></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><em class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-2b c1-7s c1-7t">2. Aprobado con condiciones</em></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><em class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-2b c1-7s c1-7t">3. No aprobado</em></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"> </span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">El resultado se le notificará al autor. El fallo del Consejo de Arbitraje es inapelable. </span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">Todos los artículos aprobados serán publicados en la revista, en sus versiones de papel y electrónica. La revista INCAING se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para la mejora y publicación del trabajo. No se devolverán originales. </span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">FECHAS DE RECEPCIÓN</strong></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">46ª</strong> 7 de noviembre al 17 de diciembre 2024</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">47ª</strong> 7 de enero al 17 de febrero 2025</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">48ª</strong> 7 de marzo al 17 de abril 2025</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">49ª</strong> 7 de mayo al 17 de junio 2025</span></p> <p><em><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">50ª </strong></span></em><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g">7 de julio al 17 agosto 2025</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">51ª</strong> 7 de septiembre al 17 de octubre 2025</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">FECHAS DE PUBLICACIÓN</strong></span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">44ª</strong> 17 septiembre</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">45ª</strong> 17 de noviembre</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">46ª</strong> 17 de enero</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">47ª</strong> 17 de marzo</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">48ª</strong> 17 de mayo</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">49ª</strong> 17 de julio</span></p> <p><span class="x-el x-el-span c1-6n c1-6o c1-b c1-c c1-d c1-e c1-f c1-g"><strong class="x-el x-el-span c1-1y c1-1z c1-b c1-7r c1-2e c1-4i c1-7s">50ª</strong> 17 de julio</span></p> <p> </p> <p>PROCEDIMIENTO<br />1. Envío de artículo (autor).</p> <p>2. Recepción de artículo (comité editorial).</p> <p>3. Resultado de Arbitrajes (comité editorial).</p> <p>4. Si procede, se envía la carta de sesión de derechos (autor).</p> <p>5. Se notifica el link de la publicación (comité editorial).</p> Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan, Puebla es-ES Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingeniería 2448-9131 Factores que Influyen en el encogimiento de los tejidos en la industria del vestido https://ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/489 <p>El encogimiento textil afecta directamente la estabilidad dimensional de las prendas, siendo una de las principales causas de no conformidad en auditorias de calidad dentro de la industria del vestido. El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento de la literatura sobre encogimiento y estabilidad dimensional en tejidos sometidos a lavado o acabado. Se recuperaron 392 documentos desde Scopus y Web of Science, analizados mediante Bibliometrix y VOSviewer. Los resultados revelan una producción científica irregular pero creciente, con picos en 2003 y entre 2019 y 2024. La Ley de Bradford se confirma, destacando a <em>Textile Research Journal</em> como fuente central. La distribución de productividad autoral se ajusta mejor a la Ley de Lotka que al modelo de Price. Turquía, India y China lideran en publicaciones. Se identifican términos emergentes como <em>denim fabric</em>, <em>stretch properties</em> y <em>low-impact laundering</em> Este estudio ofrece un panorama integral del desarrollo científico en este tema y aporta una base para orientar futuras investigaciones hacia soluciones más sostenibles y eficientes en la industria textil.</p> Oscar Del Angel Medina Iván Araoz Baltazar Iniria Guevara Ramirez Jessica Cruz Manzo Angélica Granados Sánchez Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingeniería 2025-09-25 2025-09-25 8 51 1 14 Gestión documental del archivo municipal de Huiloapan de Cuauhtémoc, Veracruz, mediante el uso de las 5’s https://ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/490 <p>En el municipio de Huiloapan de Cuauhtémoc, Veracruz, se identificaron problemas en los procesos internos del departamento de archivo municipal. Con el propósito de incidir positivamente en la gestión interna del municipio, se desarrolló un manual de procedimientos centrado en la gestión documental, acompañado de un programa de capacitación basado en la metodología de las 5S, con el objetivo de asegurar una correcta implementación por parte del personal. El trabajo es descriptivo, se identificaron los procedimientos de gestión documental, se desarrolló un diagnóstico de seguridad e higiene conforme a las normas oficiales mexicanas. Finalmente, a partir de entrevistas con colaboradores del área, se definió un marco operativo que posibilitó la creación del manual detallado de procedimientos y la ejecución del curso de capacitación, contribuyendo así a optimizar el funcionamiento del departamento de archivo.</p> Katya Vásquez Macías Uriel Alejandro Morales Carrera Isaac Sánchez Anastacio Francisco Javier Mejía Ochoa Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingeniería 2025-09-25 2025-09-25 8 51 15 20 La evaluación de la efectividad del manejo agroforestal en agroecosistemas de la subcuenca superior del río San Juan, en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Artemisa, Cuba https://ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/502 <p><strong>Dentro de los objetivos estratégicos de nuestro país se encuentra la seguridad y soberanía alimentaria, poniendo todo su empeño en la búsqueda de sistemas agrarios sostenibles basados en técnicas agroecológicas. Este estudio evaluó la efectividad del manejo agroforestal en agroecosistemas de la subcuenca superior del río San Juan, aplicando la metodología del Manual Práctico propuesto por Cordero et al. (2020). La selección de dos polígonos de estudio consideró propiedad de la tierra, asociación productiva, tamaño, tipo de suelos y paisaje. Los indicadores evaluados fueron: calidad del suelo, salud del cultivo, manejo forestal, productividad económica y satisfacción de necesidades sociales. Los resultados permitieron actualizar inventarios de flora, determinar el uso de especies y comparar relativamente la efectividad del manejo de ambos agroecosistemas, identificando el estadio de cada finca en el proceso de conversión hacia la sostenibilidad y proponiendo un plan de medidas para su mejora.</strong></p> Damaysa Arzola Delgado Jorge Luis Zamora Martin Yelene Hernández González Lelieth Feyobe Sadoval Alexander Chile Bocourt Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingeniería 2025-09-25 2025-09-25 8 51 33 41 La Integración de Tensorflow Lite en ESP32 para voz con .NET https://ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/491 <p><strong>Resumen –Se desarrolló un sistema embebido con capacidad para reconocer y ejecutar comandos de voz de forma local y en tiempo real, sin requerir conexión a servicios en la nube. Para su implementación, se utilizó un microcontrolador ESP32, el cual, gracias a su conectividad inalámbrica y capacidad de procesamiento, permite la aplicación de técnicas de edge computing. Esta alternativa mejora la privacidad de los datos, reduce la latencia y asegura la disponibilidad del sistema, incluso en contextos con conectividad limitada. Su uso es especialmente viable en áreas como la domótica, la automatización industrial y los entornos remotos, ofreciendo una alternativa eficiente, escalable y segura frente a las arquitecturas tradicionales que dependen de la nube.</strong></p> Daniel Garcia Zanabria Aremmy Olivares Hernández Gabriela Ernestina Pérez Fernández Osmar García Zanabria Yasmin Sarabia Sánchez Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingeniería 2025-09-25 2025-09-25 8 51 21 25 La citricultura en la huasteca baja: historia, impacto y perspectivas de desarrollo sostenible en Chicontepec, Veracruz https://ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/505 <p><strong>Este artículo analiza la citricultura en el municipio de Chicontepec, Veracruz, como un fenómeno de doble corte. Utilizando un enfoque de métodos mixtos que combina el análisis de datos estadísticos con la revisión de fuentes documentales y entrevistas con diferentes actores de la cadena de producción citrícola, la investigación traza la evolución histórica de la región desde un sistema de policultivo tradicional hacia un modelo de monocultivo intensivo, impulsado por la integración a los mercados globales en las últimas cuatro décadas.</strong></p> <p><strong>El estudio identifica que, si bien la producción de cítricos es el pilar de la economía local, su modelo actual ha generado severas consecuencias socioambientales. Entre las principales observaciones detectadas, destaca la fragilidad del sistema de comercialización &nbsp;de la citricultura en la que la intermediación asume el protagonismo que lo posiciona con la mayor ganancia económica; incluir como una desventaja importante el enfrentar al cambio climático con sus secuelas anuales, incluyendo la compactación del suelo, la contaminación de fuentes de agua, la pérdida de biodiversidad; la erosión del tejido social y la pérdida de soberanía alimentaria de las comunidades.</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>De acuerdo al análisis de este trabajo se enfatiza la inoperancia de la globalización en los sistemas de producción primaria y se pone de manifiesto la necesidad imperativa de una evolución hacia un paradigma de producción sostenible. Se concluye proponiendo una serie de estrategias basadas en principios agroecológicos, tales como la diversificación productiva a través de sistemas agroforestales, la gestión integral de los recursos y el fortalecimiento de la organización comunitaria para fomentar cadenas de valor más justas. El objetivo final es delinear un futuro para la citricultura en la Huasteca Baja que sea económicamente viable, ecológicamente resiliente y socialmente equitativo.</strong></p> Juan Julio Marquez Flores Beatriz Vázquez Chena Liliana Benítez Martínez Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingeniería 2025-09-25 2025-09-25 8 51 42 46 Fluctuaciones de precios en el sector agavero; un enfoque regional desde Jalisco https://ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/503 <p>El estudio examinó la evolución histórica de los precios del Agave tequilana Weber en la Región de los Altos del Estado de Jalisco durante 2013-2023, identificando los factores que influyen en su comportamiento y su relación con la dinámica de oferta y demanda. Se empleó un enfoque cuantitativo, centrado en la medición y análisis de variables objetivas relacionadas con los precios.</p> <p>Los resultados indican que el precio del agave es el factor determinante en la dinámica económica regional. A pesar de la volatilidad, se observó un incremento gradual, con un pico entre 2020 y 2021 y un ajuste en 2022-2023. Los pequeños y medianos productores registraron incrementos significativos en sus ingresos, mientras que los grandes productores mantuvieron precios más elevados, reflejando su acceso a mercados consolidados.</p> <p>El estudio evidencia que la fluctuación de precios es clave para comprender la competitividad y la toma de decisiones en el sector agroindustrial.</p> <p><em>PALABRAS CLAVE</em>: Agave, fluctuación, precios, productores.</p> Fabiola Guadalupe Arriaga López Ricardo Alonso Colmenares Flórez Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingeniería 2025-09-25 2025-09-25 8 51 47 52 Análisis crítico de la caracterización de los anillos de crimpado de amortiguadores neumáticos, destacando las discrepancias entre los resultados de los experimentos y los valores teóricos obtenidos de la base de datos del simulador ABAQUS https://ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/494 <p><strong>Se realiza la evaluación crítica del proceso de caracterización utilizado para los anillos de crimpado de los amortiguadores neumáticos, son componentes clave para la integridad estructural y el rendimiento de los sistemas de suspensión de los vehículos. La caracterización precisa de los anillos de crimpado es esencial para garantizar el correcto funcionamiento del sistema, ya que los errores en esta fase pueden comprometer tanto la durabilidad del componente como la eficacia del amortiguador.</strong></p> <p><strong>Para esto, se realizaron ensayos físicos con los anillos de crimpado y con los anillos de soporte para comparar su comportamiento mecánico real con los resultados teóricos obtenidos en estudios anteriores. El objetivo principal fue la comparación de las curvas teóricas de tensión-deformación actualmente disponibles en la base de datos del simulador ABAQUS con las curvas obtenidas experimentalmente. Como resultado, se identificaron discrepancias significativas entre ambos conjuntos de datos, evidenciando una clara divergencia en la respuesta del material a las cargas aplicadas.</strong></p> <p><strong>Estas diferencias sugieren deficiencias durante la caracterización previa de los anillos de crimpado, posiblemente atribuibles a la elección de modelos constitutivos simplificados o a suposiciones poco realistas sobre la homogeneidad del material. Comportamiento o condiciones de ensayo que no representaban el entorno operativo real.</strong></p> <p><strong>El análisis concluye destacando la importancia de realizar una caracterización adecuada de los materiales implicados, no sólo para mejorar la precisión de los modelos predictivos, sino también para optimizar el diseño y la fiabilidad de los sistemas de suspensión neumática.</strong></p> Aylin Norma Avila Gutierrez Derechos de autor 2025 Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingeniería 2025-09-25 2025-09-25 8 51 26 32